PENSAMIENTO VISUAL




Comienzo un nuevo curso online sobre el pensamiento visual. Dicho curso esta compuesto por 5 unidades y cada uno se nos pide hacer un reto. Para comenzar el curso y en la primera unidad debemos de dibujar un avatar y aquí esta el mio, una profesora de Educación Primaria...

MI AVATAR







UNIDAD 1: DE LA PERCEPCIÓN AL ENTENDIMIENTO 

Objetivos

El objetivo principal de esta unidad es que descubras qué es el pensamiento visual y conozcas la evolución que, desde aquel lejano 1989, ha sufrido el concepto. Para ello exploraremos los diferentes acercamientos que desde el mundo empresarial y educativo se han realizado a la herramienta. También nos iniciaremos en la experiencia del Visual Thinking para lo que te propondremos que realices algún ejercicio práctico simple. Para cerrar esta unidad, reflexionaremos sobre la influencia del Visual Thinking en la actualidad y visualizaremos las posibilidades que puede tener la herramienta en nuestra práctica docente.

Para este viaje por el pensamiento visual, las primeras cosas que debes cargar en la mochila son:

  • Un bloc, lápiz y unos rotuladores de colores con los que realizarás tu acercamiento al Visual Thinking.
  • Alguna herramienta como un escáner o un smartphone que te permita capturar y tratar digitalmente las imágenes creadas.
  • Un diario de aprendizaje que puedes abrir con cualquiera de las herramientas que la red pone a tu disposición.



¿Cómo convertir las ideas en imágenes?

Según Dan Roam, experto en visual thinking  y autor del libro “Tu mundo en una servilleta” el proceso del Pensamiento Visual tiene estos sencillos pasos

1. Mirar. Absorbemos la información visual, recopilamos y seleccionamos lo que nos encontramos frente a nosotros.

2. Ver. Seleccionamos lo que consideramos interesante y agrupamos esa información  a través de las relaciones entre los elementos y pautas

3.  Imaginar.  Interpretamos y  manipulamos los elementos para descubrir nuevas pautas

4.  Mostrar. Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener feedback.

Aunque el proceso no siempre es lineal.

Si, pero…¿y si no sé dibujar?

Volvamos otra vez al recuerdo de  cuando eras pequeño. En ese entonces no tenias miedo a dibujar  y  no se te  pasaba por la cabeza pensar que lo hicieras mal. Con el paso de los años nosotros mismos limitamos nuestra capacidad para dibujar en función de nuestro talento artístico. Pero la verdad es que todos somos capaces de hacer monigotes, líneas, cuadrados, círculos, flechas y unas cuantas figuras más…así que no hay ninguna razón para no empezar a trabajar con las herramientas del pensamiento visual.

Con el paso del tiempo y con práctica, verás que los gráficos te salen cada vez mejor y con mayor rapidez; además no se trata de representar la realidad fielmente y no tiene que ver con llegar a ser artista, sino de poder hacer imágenes sencillas, simples y universales,  que se entiendan aquí y en el otro lado del planeta.

Si eres una de esas personas que dice “ yo no sé dibujar”, a continuación te damos algunas recomendaciones y ejercicios muy sencillos para que empieces a utilizar las herramientas del pensamiento visual… Y si eres uno de esos afortunados a los que se les da muy bien el dibujo, no dejes de echarles un vistazo. Te pueden dar pistas para mejorar tu habilidad.

1. Figuras básicas: Todos los gráficos  se hacen a partir de  estas formas básicas, así que empecemos por las formas más sencillas para ir soltando un poco la mano.


2. Pictografías e ideografías: Si ya te animas a hacer figuras un poco más complejas, puedes empezar practicando estas sencillas  pictografías e ideografías. Con estas figuras  estarás preparado para representar gráficamente  muchísimas ideas.

3. Muñecos y garabatosEl hombre estrella de David Sibbet: Se dibuja la cabeza en redondo y con una estrella de cuatro puntas. Muy fácil de dibujar, ya tenemos un personaje capaz de señalar. Con un poco de práctica podemos representar otras acciones.


 Este ejemplo de Dave Gray se basa en el trazo único, en la línea que construye un ocho. Un lazo es la cabeza y el otro el cuerpo.

El hombre o mujer palo es otro gran ejemplo. A un simple muñeco, le  aportas elementos como el pelo y las manos en forma de bola, dotándolo de acciones y actitudes. Más simple imposible.  Cuando se trata de aportar  personalidad, nos ayudará un poco de anatomía. Podemos generar este modelo  con mas cuerpo y piernas,  y los brazos con líneas simples. O a partir de una forma como un círculo, triángulo o rectángulo, puedes dibujarle la cabeza, y las piernas y brazos con líneas simples.


Fuentes:

* Pensamiento Visual.  David Sibbet

* Tu mundo en una servilleta. Dan Roam

* http://dibujariointeligente.blogspot.com.es/ 



RETO-1: Hacer una reflexión sobre lo qué es para mi el visual thinking, para que sirve y como se aplica dentro de mi aula.....



UNIDAD 2:ELEMENTOS, FORMATOS Y HERRAMIENTAS PARA VISUALIZAR

Objetivos
Una primera aproximación al Visual Thinking nos obliga a diferenciar entre el dibujo artístico y el dibujo de conceptos.

Para el dibujo artístico es necesaria una formación específica encaminada a la representación icónica de los objetos que nos rodean.
El dibujo de conceptos, sin embargo, se materializa a través de formas simples como son puntos, líneas de diferentes tipos y formas planas que se combinan entre sí para crear imágenes muy alejadas de los parámetros renacentistas de la copia de la realidad. La inclusión de etiquetas o palabras clave refuerza el contenido visual y lo hace más accesible.

En esta unidad aprendemos a conocer los distintos formatos y herramientas, tanto manuales como digitales que podemos utilizar para dibujar. Nos han mandado en nuestra siguiente actividad mostrar cuáles son para los materiales manuales y digitales que usaría. 

Para mi me parece mucho más motivante y gratificante dibujarlo a mano aunque no me dedico al dibujo y no se dibujar, pero lo prefiero a las distintas aplicaciones que tenemos hoy en día en la red que son muchas!!

En cuanto a dibujar con una aplicación todavía no me he puesto con ninguna en particular pero probaré en breve...


DIBUJO SOBRE HERRAMIENTAS PARA EL VISUAL THINKING 




RETO-2
En el reto de esta unidad 2 se nos pide empezar a crear nuestra propia biblioteca visual e ir incorporando, dibujos, marcos, conectores, flechas, etc, que nos sirvan para posteriores trabajos que vayamos a dibujar. Para ello podemos visitar esta pagina de  Dan Roam y conocer mejor a este autor pionero del VT.


MUY INTERESANTE:    DAN ROAM: Tu mundo en una servilleta


Aquí os presento el reto 2 de la unidad 2. En esta actividad he elegido el tema de la escritura porque estamos trabajando en mi cole sobre distintas aplicaciones y materiales relacionados con la escritura creativa. Aquí esta la regla del 6X6 de Dan Roam:





UD- 3. Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual.


Objetivos
En respuesta a la manera en que el cerebro percibe estímulos que son la base de los aprendizajes y en cómo elabora patrones, proponemos para esta tercera unidad los siguientes objetivos:
Relacionar el Visual Thinking con algunos de los descubrimientos de la neurociencia.
Conectar el Visual Thinking con el Visible Thinking centrándonos en las rutinas de pensamiento.
Descubrir formas de aplicar el Visual Thinking para desarrollar contenidos relacionados con las ciencias, la atención a la diversidad y otras competencias.



Durante esta semana tendremos un nuevo evento dinamizador: El color de las emociones. Es importante seguir practicando con los diferentes elementos del pensamiento visual. Para ver el objetivo y la descripción en profundidad visita la pestaña eventos y quédate con el hashtag de este: #❤Doodle 




He escogido una de las emociones... la envidia.. que nunca es buena. 

En esta unidad 3 tenemos que realizar una actividad sobre la atención a la diversidad. Yo he planeado la actividad intentando incluir en el dibujo todas los beneficios que la atención a la diversidad ofrece dentro del aula tales como:

multiculturalidad
inteligencias múltiples
fácil de entender
llama la atención
motiva
comprensión
más comunicación
creatividad
investigación
síntesis
organizar contenidos
inclusión
diversión
mayor autoestima


Stetchnoting: Me he decantado por ver el vídeo de rutinas de pensamiento de la unidad 3. Es un vídeo donde he aprendido muchas cosas, como el resto de este curso, ya que este tema es totalmente nuevo para mi. Aquí os dejo mi dibujo sobre lo que yo he anotado a medida que iba visionando el vídeo.....





RETO-3

El reto de la unidad 3 es realizar un mapa visual. Yo lo he hecho sobre el cuento, y en el mapa visual se puede apreciar de forma muy sencilla, cuáles son las partes del cuento y el orden por el cual debemos seguir a la hora de ponernos a escribir un cuento. Para los niños le servirá como ayuda a la hora de tener una secuencia por donde guiarse.





UD 4 LO VISUAL EN LA COMPETENCIA DIGITAL

Los objetivos de esta unidad están directamente relacionados con:
  • Desarrollar la competencia digital utilizando tecnologías para crear nuevos alfabetos mediante el Visual Thinking.
  • Experimentar nuevas vías de expresión y comunicación multimedia asociadas al Visual Thinking.
  • Explorar la creatividad en clave Visual Thinking.

Time Lapse para animar un mapa visual
¿Qué es un Time Lapse? Se trata de una técnica de animación que muestra una secuencia de imágenes en movimiento a una velocidad mayor de la normal. Las grabaciones realizadas con la técnica del Time Lapse se desarrollan con un movimiento muy rápido y son muy populares en la red porque se utilizan para mostrar procesos largos como un amanecer o una puesta de sol, el crecimiento de alguna planta, etc.

El reto de esta cuarta unidad consiste en producir un vídeo Time Lapse en el que se refleje el proceso de dibujo de un mapa visual. Para realizar la animación puedes crear un nuevo dibujo o reutilizar alguno que hayas realizado en las actividades previas. Recuerda que el objetivo es desarrollar tu competencia digital de una manera creativa y comunicando de forma efectiva.

Después de realizar varios intentos por hacer el time lapse como se pedida no he sido capaz de hacerlo. He investigado aplicaciones y modos de realizar lo pero mis medios eran insuficientes y el resultado no era muy bueno...
Ante esto, busque alguna aplicación de doodle y encontré la de Sparkol Video Scribe, es una aplicación con muchísimas posibilidades, fácil de manejar y te da unos 7 días como periodo de prueba. Así que esto es lo que he hecho. Como el vídeo pesa mucho y no se puede poner en este blog, os he insertado un enlace para que se pueda visualizar... 



UNIDAD 5 : APRENDER, COOPERAR Y EVALUAR VISUALMENTE


En la última unidad del MOOC Visual Thinking en Educación los objetivos que te proponemos son los siguientes:
  • Trabajar la competencia aprender a aprender utilizando el Visual Thinking para ordenar y gestionar el proceso de aprendizaje.
  • Explorar las posibilidades del Visual Thinking para fomentar el aprendizaje cooperativo.
  • Utilizar el Visual Thinking como herramienta con la que hacer visible los procesos de evaluación.


La primera actividad de este último tema es hacer un Bullet Journal.

¿Qué es un Bullet Journal?

El Bullet Journal es un sistema visual de organización personal creado por Ryder Carroll (enlace en inglés) que se basa en el empleo de un cuaderno en el que se anotan todas las tareas que se han de realizar. El método se puede entender a partir de cuatro puntos:

  1. El principio central del sistema es el registro rápido que, a partir del uso de símbolos o viñetas (“bullets”), proporciona una manera de identificar de forma rápida las tareas importantes. Así, se propone utilizar elementos visuales como son las casillas (“checkbox”) para las tareas, los círculos para las citas o eventos y los puntos para tomar notas.
  2. En la primera página del cuaderno, el índice se configura como la columna vertebral del Bullet Journal y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
  3. El calendario de eventos preestablecidos se realiza al empezar cada mes en una nueva hoja de la libreta, con una línea por cada día.
  4. Por último, la parte central del método es la lista de tareas, donde también se apuntan las ideas, citas o eventos, notas, etc. y que se puede hacer para el mes, la semana o el día, dependiendo de la necesidades. Este formato flexible evita que se desperdicien páginas adaptando las listas de tareas a las necesidades de cada quien de forma que al final del periodo establecido se marca lo que está hecho, se tacha lo irrelevante y se migra lo que queda por hacer copiándolo a la siguiente lista y poniendo una flecha en la casilla correspondiente que significa “migrado”.

Mi primer BULLET JOURNAL. Me ha gustado mucho dibujarlo con decoración floral. Es la primera vez que realizo uno y me ha gustado como me ha quedado.










 



Aquí se puede ver mi muro visual  realizado con la aplicación PADLET:   MURO VISUAL 



INSIGNIA CONSEGUIDA